jueves, 18 de febrero de 2010

EL MEDIO Y LA PSICOMOTRICIDAD



Presentación.


El desarrollo psicomotor hace referencia al control de la mente sobre el movimiento del organismo. Es la evolución que experimentan las capacidades del niño y de la niña como consecuencia de sus acciones, movimientos, percepciones y de la maduración fisiológica.

La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo integral del niño y de la niña, es decir, a su desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral. En Educación Infantil es necesaria una educación psicomotriz que ayude al niño y a la niña a conocer global y parcialmente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices, que puedan identificar las sensaciones que experimentan, disfrutar con ellas y servirse de las posibilidades expresivas del cuerpo para manifestarlas. El reconocimiento de sus características individuales, así como de las de sus compañeros, es una condición básica para su desarrollo y para la adquisición de actitudes no discriminatorias.

En la Educación Infantil también tiene gran importancia la adquisición de buenos hábitos de salud, higiene y nutrición. Estos hábitos contribuyen al cuidado del propio cuerpo y de los espacios en los que transcurre la vida cotidiana, y a la progresiva autonomía de niños y niñas.

He querido centrar esta actividad en el centro donde he cursado el Practicum I, El CEIP “San Sebastián” se halla ubicado en la villa de Meco en el extremo este de la provincia de Madrid, Las vías de comunicación con las poblaciones colindantes son buenas en general. Los aspectos socioculturales del entorno son, por un lado Meco tiene una población de unos 12.000 habitantes. Ha visto crecer de forma acelerada su población en los últimos años, más que por el establecimiento de industrias radicadas en su término municipal, por la construcción de viviendas más asequibles que en la cercana ciudad de Alcalá de Henares, siendo en esta ciudad y otras del Corredor del Henares donde muchas de las personas realizan su actividad laboral. El CEIP “San Sebastián”, está enclavado cerca del casco histórico de Meco. El rápido crecimiento ha hecho que los domicilios de los alumnos, antes concentrados y próximos al Centro, en la actualidad se hayan dispersado, existiendo zonas muy alejadas del mismo (las nuevas urbanizaciones) con los consiguientes problemas para su acceso al colegio. El centro atiende, de forma mayoritaria, a una población formada por familias jóvenes, de nivel socio-económico medio, en las que suelen trabajar los dos progenitores. Se constata también, en los últimos años, un mayor número de niños extranjeros, procedentes de varios países en su mayoría del Este de Europa. Existen escolarizados niños de más de 15 nacionalidades distintas. El colegio considera que debe hacer frente a estas circunstancias y a toda la problemática social.

Respecto a los aspectos organizativos del centro, podemos destacar sin ánimo de extendernos que, El CEIP “San Sebastián” posee 26 unidades, 9 de Infantil y 17 de Primaria. El centro es de línea 3 y en el curso 2009/2010 se ha completado la enseñanza bilingüe en toda la Primaria. El Bilingüismo es una característica del colegio que le da nombre y lo identifica desde el curso 2004/2005 en el que empezó a formar parte de este Programa. Hay aproximadamente 600 alumnos/as cursando estudios desde los 3 a los 12 años, de los cuales alrededor de 80 son extranjeros.

El centro está ubicado en dos edificios independientes:

Edificio de Educación Primaria: es el edificio principal, dispone de 18 aulas destinadas a los tres ciclos de Ed. Primaria. En este pabellón se encuentran ubicadas, el aula de Música, el aula de informática, el comedor, el gimnasio, la biblioteca, secretaría, despacho de dirección, despacho de jefatura de estudios, 6 despachos de tutorías destinadas como aulas de P.T. , aulas de A. L. , aulas de compensatoria o aula compartida con el AMPA y la Orientadora del centro. El edificio de Primaria cuenta con dos pistas polideportivas, las cuales se dividen en 3 zonas para distribuir a los alumnos de los tres ciclos de Primaria.


Edificio de Educación Infantil: edificio de una sola planta, con acceso independiente en el que se encuentra la etapa de Ecuación Infantil (9 unidades). En este edificio se encuentran además de las 9 aulas, un aula de psicomotricidad, tres tutorías, un patio cubierto interior y un patio exterior de arena de uso exclusivo para la etapa, con zona de juegos y zona arbolada. Cada aula dispone de un rincón de biblioteca y cuenta con dos ordenadores.

Funcionamiento del centro.

Profesorado de Infantil:

Coordinadora de Etapa, tutoras de 3 años A, B y C, tutoras 4 años A, B y C, tutoras 5 años A, B y C. Profesora de Inglés, profesora de Religión, profesora de Música, profesora de apoyo, profesora de Pedagogía Terapéutica y profesor de Audición y Lenguaje.

Horario general del centro:

El horario lectivo de desarrolla, en jornada continua, de 9.00 a 14.00 de lunes a viernes. Existe la posibilidad de ampliar el horario de 7.30 a 9.00 horas, por la mañana, y de 14.00 a 16.00 horas por la tarde. Durante los meses de septiembre y junio, el horario se desarrolla en jornada continuada de mañana de 9:00h a 13.00 horas (existiendo también la posibilidad de ampliar el horario). Los lunes de 14.00 a 15.00 horas los padres pueden solicitar una tutoría con sus respectivos profesores.
A partir de los pronunciamientos anteriores, he elaborado las sesiones que se detallaran dirigidas hacia un grupo de alumnos pertenecientes al segundo curso del Segundo Ciclo de Educación Infantil, cuyas características afectivas sociales, cognitivas y motrices junto con el contexto socioeducativo y el propio Proyecto de Centro, serán los referentes a tener en cuenta para la elaboración de nuestra intervención.

Contenidos a trabajar por áreas de forma general para todas las actividades propuestas.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
• Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
• Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.
Bloque 2. Juego y movimiento
• Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego.
• Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
• Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
• Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
• Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
• Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
• Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud
• Práctica de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
• Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.

Conocimiento del entorno

Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida
• Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados.

Lenguajes: Comunicación y representación

Bloque 1. Lenguaje verbal
• Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.
• Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.
• Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas.
Bloque 2. Lenguaje artístico
• Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio).
Bloque 3. Lenguaje corporal
• Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos.

Desarrollo de las actividades propuestas.

Dado que las actividades psicomotrices no deben darse como un hecho aislado, debemos programarlas para cada una de las unidades didácticas, formando parte de ellas, para un horario concreto, dentro de la programación de aula.

Las sesiones estarán girando en torno a un eje común a la programación del aula, que es Centro de Interés: El cole, el cuerpo, el otoño, la calle, los animales, los objetos cotidianos…

Los agrupamientos serán, actividades individuales, por parejas, grupos pequeños, gran grupo (dividir la clase en 2 grupos con igual número de miembros) y grupo clase (todo el alumnado), La metodología de forma general seguirá los siguientes pasos:

1. Actividades de calentamiento: para despertar el interés de los niños y las niñas que hagan un primer contacto con el espacio a ocupar durante las sesiones además, “calentar” los músculos del cuerpo y así evitar lesiones corporales.

2. Actividades de desarrollo: destinadas a trabajar los contenidos propiamente dichos de cada sesión de psicomotricidad. También nos servirán para evaluar la sesión, al alumnado y nuestro papel.

3. Vuelta a la cama: relajación.

1. Actividades de calentamiento: Somos paraguas.

Para iniciar las actividades me parece oportuno programar una serie de actividades de calentamiento, para que la musculatura del niño se adapte y se vaya adecuando el tono muscular. En este caso usamos el paraguas como elemento significativo y motivador para el niño, se puede buscar otros elementos para ir intercambiando actividades de calentamiento de tal forma que no resulte monótono para el niño. Otros ejemplos podrían ser que somos policías y simulamos dirigir el tráfico donde moveremos las manos y brazos, o que estamos en una barca y debemos remar hacia la orilla. En el caso del paraguas:

1.Imaginar que somos paraguas, nos abriremos y cerraremos. Para abrirse, se colocarán con las piernas y los brazos abiertos; para cerrarse, flexionarán las piernas hasta quedar de rodillas al mismo tiempo que bajan la cabeza y los brazos hasta apoyarnos en el suelo.

2. Poner música y andar por la clase. Al parar el sonido diremos: “¡Que llueve!, ¡que llueve!”, entonces, como hemos olvidado los paraguas en casa, todos correrán con las manos sobre la cabeza para no mojarse y se meterán debajo de las mesas.

2.1 Todos somos amigos.

Objetivos:

1. Iniciar al alumno en el conocimiento de las posibilidades de acción que tiene con su cuerpo.
2. Hacer disfrutar de todos y cada uno de los recursos mencionados que posee.
3. Emprender la labor de socialización del niño/a con sus iguales.
4. Favorecer la relación del alumno con todos sus compañeros en los diferentes juegos y actividades propuestas.
5. Conseguir que el alumno muestre interés por participar en todas las actividades propuestas.
6. Desarrollar el respeto por las reglas del juego, así como por el resto de sus compañeros, valorando el aspecto lúdico por encima de todo.

Contenidos:

• Concepto.

- Conocimiento del sentido del yo como persona.
- Conocimiento de sus compañeros y el yo.
- Reconocimiento de las actividades y el juego como medio Iúdico.
- Conocimiento de las normas del juego.

• Procedimientos.

- Identificación de la personalidad propia.
- Exploración de mis posibilidades.
- Exploración de las posibilidades de mis compañeros/as.
- Aprendizaje de reglas sencillas de juego.
- Realización de juegos y actividades motivadoras.
- Participación en las actividades con los compañeros.
- Expresión de respeto ante los demás en el juego.
- Realización de juegos colectivos.

• Actitudes.

- Aceptación del yo propio como persona.
- Respeto hacia la personalidad propia de cada compañero/a.
- Confianza en las propias posibilidades rnotrices a la hora de participar en las actividades.
- Aceptación de las normas de juego.
- Motivación para participar y divertirse, por encima del resultado en las tareas y ejercicios.
- Participación y agrado en las diferentes sesiones por parte del alumno/a.

Metodología:

- Explicación detallada te todos y cada uno de los ejercicios que realizamos con los alumnos/as.
- Ayuda continua para que el alumno vaya consiguiendo sus propios logros.
- Esta ayuda será progresivamente menor a medida que el niño/a vaya adquiriendo autonomía de acción.
- Favorecer la relación de unos compañeros con otros, realizando agrupamientos diferentes.
- Emplear actividades y juegos variados, tanto grupales como individuales o en parejas.
- Uso de actividades motivadoras y de corta duración para no agotar al alumno/a.
- Empleo de material variado, pero de escaso peligro para los niños/as.

• Recursos ambientales y materiales.
Instalación: Aula de psicomotricidad, patio.
Material: Colchonetas.

Este enlace nos muestra cuales son las partes del cuerpo humano y sus posibilidades de acción:


Recurso descubre el cuerpo con los exploradores.


• Actividades concretas.

Choca los cinco: En gran grupo los niños se desplazan por el patio. Cuando se crucen entren ellos se saludan girando y chocando los cinco. Variantes: Se saludan con chocando el pie, arrodillándose, con un beso, con la espalda, etc.
¿Quién teme al Lobo?: En gran grupo un compañero la queda es el lobo y pregunta al resto de sus compañeros ¿Quién teme al lobo? Y todos responden: ¡yo no! Y deben cruzar hacia el otro extremo del patio sin ser pillado por el Lobo. Los que sean pillados por el lobo se convierten en lobitos que ayudan al Lobo a cazar más lobitos.
Carrera de salchichones: se colocan pequeños grupos de 5, a la señal, los primeros de cada grupo salen hacia la colchoneta. Al llegar a ella se extienden en forma transversal a la colchoneta y ruedan a todo lo largo de la misma. Gana el equipo que antes terminen todos sus componentes y que hayan rodado bien por la colchoneta. Variantes; Realizar las volteretas longitudinalmente, longitudinalmente con las manos en la cabeza, longitudinalmente con los brazos abiertos, etc.

Evaluación:

- Conoce las actividades y las normas de los juegos tras practicarlas.
- Conoce las posibilidades que su cuerpo le ofrece a la hora de jugar.
- Se implica y participa diariamente en las actividades propuestas.
- Se acepta a sí mismo y a los demás.
- Respeta las normas del juego.

Autoevaluación:

-Reflexionar sobre mi práctica docente.
-Grado de mi capacidad resolutiva ante situaciones conflictivas.
-Grado de implicación que he tenido en la consecución de los aprendizajes de mis alumnos.
-Reflexionar sobre el grado de motivación que he logrado aportar a mis alumnos.
-Recabar información de mis alumnos sobre que les ha parecido las actividades, mediante una serie de preguntas y de forma general:
¿Ha sido el profesor una ayuda para tí?
Sí - No - A veces
¿Te han parecido divertidas las actividades?
Sí - No - A veces
¿Qué actividad te ha gustado más? ¿Por qué?
¿Qué actividad te ha gustado menos? ¿Por qué?
¿Has necesitado ayuda de algun compañero?
SI - NO - A VECES
¿Has echado en falta algo?.
SI - NO - ¿Qué?

2.2 Mi cuerpo y el de los demás.

Objetivos:

1. Nombrar y señalar de forma general las distintas partes del cuerpo.
2. Realizar y reproducir movimientos con diferentes segmentos de su cuerpo.
3. Identificar las fases de la respiración.
4. Apreciar e interiorizar la relajación y tensión de diferentes grupos musculares.

Contenidos:

• Conceptos.

- Conocimiento de los segmentos corporales.
- Conocimiento de las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales.
- Identificación de las fases de la respiración.

• Procedimientos.

- Utilización y observación de los segmentos corporales y posturas básicas.
- Observación y experimentación de la respiración en diferentes situaciones.
- Experimentación de estados de tensión y relajación de diferentes segmentos corporales.

• Actitudes.

- Respeto hacia el propio cuerpo.
- Confianza en sí mismo.
- Motivación para participar y divertirse, por encima del resultado en las tareas y ejercicios.
- Participación y agrado en las diferentes sesiones por parte del alumno/a.

Metodología:

- Explicación detallada te todos y cada uno de los ejercicios que realizamos con los alumnos/as.
- Ayuda continua para que el alumno vaya consiguiendo sus propios logros.
- Esta ayuda será progresivamente menor a medida que el niño/a vaya adquiriendo autonomía de acción.
- Favorecer la relación de unos compañeros con otros, realizando agrupamientos diferentes.
- Emplear actividades y juegos variados, tanto grupales como individuales o en parejas.
- Uso de actividades motivadoras y de corta duración para no agotar al alumno/a.
- Empleo de material variado, pero de escaso peligro para los niños/as.

• Recursos ambientales y materiales.
Instalación: Aula psicomotricidad, patio.
Material: Colchonetas, aros y cuerdas.

En este enlace nos muestra las partes de nuestro cuerpo, y los sentidos que poseen las personas:

Conoce el cuerpo humano



• Actividades concretas.

El trompito: Por pareja cada uno con una cuerda cogida por los extremos. Uno de los compañeros empieza a girar sobre sí mismo, enrollándose la cuerda sobre su cuerpo, el otro sigue sosteniendo la cuerda por un extremo. Cuando su compañero está totalmente liado tira de la cuerda y el otro va dando vueltas como un trompo. Variantes: se enredan los dos a la vez, giro hacia la derecha, giro hacia la izquierda, etc.
¿Cómo giramos?: en gran grupo todos caminan por el patio cuando el maestro da una palmada deben realizar un giro. ¿Cómo podemos girar? Se observan los giros que dan los niños y ordenamos al resto de la clase que gire como tal niño…Variantes: Giramos como si fuéramos un trompo, un trompo con los brazos abiertos, ahora con los brazos pegados al cuerpo, en la cabeza, giramos con las piernas abiertas, etc
Sígueme que te cogeré: Se colocan por parejas alrededor de un aro. Colocan las manos en el suelo en el centro del aro y empiezan a girar sobre él intentando pillar a su compañero/a. Variantes: colocan un pie en el centro del aro y giran de pie sobre el aro, colocan los dos pies y giran sentados sobre el aro, cogen el aro de pie y giran agarrados del aro, se coloca un niño de pie en el centro del aro y el otro hace girar el aro alrededor de su compañero, etc.
Imitamos al inventor: Un compañero propone una acción en la que intervenga un giro y los demás lo imitan. Variantes: Salto, giro y palmada, Salto, giro y mano en la cabeza, giro y mano a la oreja derecha, giro y dos palmadas, gira y agacharse, etc.


Evaluación:

- Diferencia los distintos segmentos corporales.
- Alcanza un grado de autonomía y confianza.
- Relaja y contrae voluntariamente con soltura los grupos musculares importantes.
- Identifica las fases de la respiración.
- Se implica y participa diariamente en las actividades propuestas.
- Se acepta a sí mismo y a los demás.
- Respeta las normas del juego.

Autoevaluación:

-Reflexionar sobre mi práctica docente.
-Grado de mi capacidad resolutiva ante situaciones conflictivas.
-Grado de implicación que he tenido en la consecución de los aprendizajes de mis alumnos.
-Reflexionar sobre el grado de motivación que he logrado aportar a mis alumnos.
-Recabar información de mis alumnos sobre que les ha parecido las actividades, mediante una serie de preguntas y de forma general:
¿Ha sido el profesor una ayuda para tí?
Sí - No - A veces
¿Te han parecido divertidas las actividades?
Sí - No - A veces
¿Qué actividad te ha gustado más? ¿Por qué?
¿Qué actividad te ha gustado menos? ¿Por qué?
¿Has necesitado ayuda de algun compañero?
SI - NO - A VECES
¿Has echado en falta algo?.
SI - NO - ¿Qué?

2.3 Cuantas cosas hago al moverme.

Objetivos:

1. Tomar conciencia de la imagen corporal-segmentaria.
2. Interiorizar nociones topológicas básicas de orientación espacial.
3. Adaptar el movimiento corporal a duraciones variables (antes-después).
4. Adaptar el movimiento corporal a situaciones de equilibrio.
5. Respetar las normas y reglas de los juegos y actividades propuestas.
6. Aceptar las posibilidades motrices propias y ajenas.

Contenidos:

• Conceptos.

- Conocimiento del nombre de las partes del cuerpo (cabeza, tronco, brazos, piernas, cadera...).
- Conocimiento del significado delante, detrás, dentro, fuera, antes, después.

• Procedimientos.

- Localización en sí mismo las partes del cuerpo.
- Respuesta motriz a órdenes de delante, detrás, dentro, fuera.
- Adaptación el movimiento a duraciones largas y cortas.
- Ajuste el movimiento corporal a situaciones de equilibrio.
- Diferenciación los movimientos de los miembros superiores e inferiores.


• Actitudes.

- Respeto las normas y reglas de las actividades.
- Valoración de sus posibilidades motrices, así como las de los demás.
- Valoración de la actividad física como forma de diversión y mejora de nuestro cuerpo.
- Motivación para participar y divertirse, por encima del resultado en las tareas y ejercicios.
- Participación y agrado en las diferentes sesiones por parte del alumno/a.

Metodología:

- Explicación detallada te todos y cada uno de los ejercicios que realizamos con los alumnos/as.
- Ayuda continua para que el alumno vaya consiguiendo sus propios logros.
- Esta ayuda será progresivamente menor a medida que el niño/a vaya adquiriendo autonomía de acción.
- Favorecer la relación de unos compañeros con otros.
- Uso de actividades motivadoras y de corta duración para no agotar al alumno/a.
- Empleo de material variado, pero de escaso peligro para los niños/as.

• Recursos ambientales y materiales.
Instalación: Aula psicomotricidad.
Material: Colchonetas.

Una canción muy pegadiza para tratar la cabeza el hombro la rodilla y el pie.


• Actividades concretas.

Los lápices locos: En una colchoneta deben girar como un lápiz que rueda. Variantes: Con los brazos estirados, con los ojos cerrados, uniendo los pies con otro compañero y girando a la vez, etc.
Pelota-ota: ¿Cómo ruedan las pelotas?: En una colchoneta nos cogemos las piernas con las manos e intentamos rodar como una pelota. Variantes: Rodamos sobre la espalda, hacemos balanceos, como un balancín.

Evaluación:

- Responde motrizmente a Órdenes de dentro-fuera, delante-detrás, alrededor.
- Guarda el equilibrio al subir o descender el punto de gravedad.
- Se implica y participa diariamente en las actividades propuestas.
- Se acepta a sí mismo y a los demás.
- Respeta las normas del juego.

Autoevaluación:

-Reflexionar sobre mi práctica docente.
-Grado de mi capacidad resolutiva ante situaciones conflictivas.
-Grado de implicación que he tenido en la consecución de los aprendizajes de mis alumnos.
-Reflexionar sobre el grado de motivación que he logrado aportar a mis alumnos.
-Recabar información de mis alumnos sobre que les ha parecido las actividades, mediante una serie de preguntas y de forma general:
¿Ha sido el profesor una ayuda para tí?
Sí - No - A veces
¿Te han parecido divertidas las actividades?
Sí - No - A veces
¿Qué actividad te ha gustado más? ¿Por qué?
¿Qué actividad te ha gustado menos? ¿Por qué?
¿Has necesitado ayuda de algun compañero?
SI - NO - A VECES
¿Has echado en falta algo?.
SI - NO - ¿Qué?

2.4. Vamos a jugar con las cosas.

Objetivos:

1. Conocer y dominar los distintos segmentos corporales.
2. Explorar y conocer las limitaciones del propio cuerpo.
3. Tomar conciencia de las distintas posturas y actitudes.
4. Adquirir confianza ante diferentes situaciones de equilibrio.
5. Controlar el cuerpo en situaciones de equilibrio estático y dinámico.
6. Realizar desplazamientos sobre obstáculos con seguridad.
7. Valorar y aceptar la propia realidad corporal, sus limitaciones y posibilidades.
8. Mejorar la capacidad de manipulación de objetos.
9. Mejorar las formas globales de autolanzamientos.
10. Mejorar los lanzamientos a distancia.
11. Desarrollar la precisión en los lanzamientos.
12. Conocer e identificar las formas de lanzamientos.


Contenidos:

• Conceptos.

- Habilidades básicas: andar, correr, saltar, girar sobre distintas superficies y alturas. - La competencia motora: aptitud y habilidad.
- La manipulación de objetos.
- Los lanzamientos.


• Procedimientos.

- Coordinación y control dinámico general y específico en desplazamientos.
- Actividades jugadas variando el tamaño de las superficies y alturas de éstas.
- Actividades que contribuyan al progresivo afianzamiento de la lateralidad, así como de la coordinación visio-motora.
- Manipulaciones con diferentes objetos: presiones, tracciones, adaptaciones, etc., y en diferentes posturas.
- Realización de manipulaciones y manejo con diferentes objetos, con movimiento segmentario de los brazos: uno o los dos.
- Movimientos anteriores en diferentes posturas. - Transporte de objetos controlando diferentes formas de desplazamientos.
- Manejo de móviles rodando y botando con desplazamientos básicos.
- Lanzamientos y recoger.

• Actitudes

- Confianza en las propias posibilidades de acción.
- Actitud de respeto hacia su propio cuerpo y el de los demás.
- Interés por aumentar la competencia en la habilidad motora.
- Actitud de ayuda y cooperación con los compañeros/as cuando se encuentren en dificultades.

Metodología:

- La organización de los alumnos/as debe ser dinámica aunque dirigida.
- Comenzar con grandes superficies y alturas poco elevadas.
- Presentar las actividades de los alumnos/as como una forma de superación personal adaptándolas a las actividades cotidianas.

• Recursos ambientales y materiales.
Instalación: Aula psicomotricidad, patio.
Material: Colchonetas, objetos variados uso común, pelotas, aros, reproductor de cds.
• Actividades concretas.

La palabra prohibida: Por parejas, uno sentado frente al otro con una pelota en el centro. El maestro/a cuenta una historia en la que hay una palabra prohibida “Fantasma”, cuando la dice hay que coger la pelota antes que el compañero.
El corro adivino: todos sentados en corro cantan una canción mientras uno de los compañeros coloca un objeto en la espalda de uno de los que están en el corro y tienen que adivinar detrás de qué compañero ha colocado el objeto.
Las hojas del otoño: Dividir la clase en dos grupos, unos serán los barrenderos y los otros el viento. En el suelo estarán distribuidos tantos aros como barrenderos tengamos y hojas de árbol secas. Cuando suena la música (“El otoño de Vivaldi”), los barrenderos recogen las hojas del suelo y las meten en los aros. Cuando para la música el viento sopla y los niños/as que hacen de viento tienen que sacar las hojas de los aros mientras los barrenderos duermen. Cambiar de rol, los que hacen de barrenderos harán de viento y viceversa.

Las ardillas: Simular ser ardillas que caminan al ritmo de un pandero. Al oír la voz de “buscar alimentos”, caminarán a gatas imitando la recogida de frutos secos que serán pequeñas pelotas de colores que llevaran botando al nido (mientras recogen frutos no sonará el pandero).Al dar con el pandero un golpe en seco, pasarán a la postura erguida y simularán llevar la comida a su nido. Subidos en dos colchonetas, permanecerán un ratito mientras toman el alimento (no suena el pandero mientras comen).Cuando suena otra vez el pandero, salen de nuevo a caminar, repitiéndose el juego.


Evaluación:

- Es capaz de desplazarse sobre superficies de distinto tamaño y alturas.
- Es capaz de mantener diferentes posturas con diferentes apoyos.
- Toma parte con interés en cualquier tipo de juego o actividad aceptando su nivel de destreza y el de sus compañeros/as
- Manejar objetos con movimientos de los brazos en diferentes posturas sin perder su control.
- Lanzar y recoger en diferentes posturas sin que se le caiga.
- Desplazarse llevando rodando una pelota.
- Se desplaza a diferentes velocidades, respondiendo a estímulos auditivos.

Autoevaluación:

-Reflexionar sobre mi práctica docente.
-Grado de mi capacidad resolutiva ante situaciones conflictivas.
-Grado de implicación que he tenido en la consecución de los aprendizajes de mis alumnos.
-Reflexionar sobre el grado de motivación que he logrado aportar a mis alumnos.
-Recabar información de mis alumnos sobre que les ha parecido las actividades, mediante una serie de preguntas y de forma general:
¿Ha sido el profesor una ayuda para tí?
Sí - No - A veces
¿Te han parecido divertidas las actividades?
Sí - No - A veces
¿Qué actividad te ha gustado más? ¿Por qué?
¿Qué actividad te ha gustado menos? ¿Por qué?
¿Has necesitado ayuda de algun compañero?
SI - NO - A VECES
¿Has echado en falta algo?.
SI - NO - ¿Qué?

3. Actividad de vuelta a la calma (relajación): Las hormigas.

Para finalizar cada actividad, creo recomendable una actividad más calmada, de relajación, de tal forma que bajaremos las pulsaciones de nuestros alumnos para que puedan volver tranquilos al aula. En este caso he tratado el tema de las hormigas por ser un animal que pueden ver en el patio y le puede resultar motivador. Se podrían programar varias actividades similares con animales como el elefante, el oso, es decir animales que tiene un movimiento lento y pausado.

1 Comentamos con todos los niños/as las características de las hormigas: sus movimientos son lentos, en otoño cuando llueve suelen verse hormigas con alas, son pequeñas, pesan poco…

2 Nos colocamos por parejas, uno tumbado boca arriba y el otro a su lado de rodillas; éste último sigue las instrucciones de la maestra/o, el otro cierra los ojos:

3 “Nuestros dedos corazón e índice son hormiguitas”.

4 “Las hormiguitas pasean por el cuerpo del compañero/a empezando por los pies”.

5 “Después van subiendo por la pierna hasta los glúteos…”

6 Recorremos todas las partes del cuerpo.




Video sobre el desarrollo psicomotor del niño.


Documentación sobre actividades de psicomotricidad infantil.

Propuestas didácticas para profesores.

Juegos nuestros cuerpos son diferentes.

Juegos un mundo de sensaciones.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

MI BLOG INFANTIL